Desde Marzo de 2020 soy investigador investigador Juan de la Cierva en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) dedicado a la búsqueda de planetas extrasolares y el estudio de la actividad magnética de las estrellas. Antes de eso fui investigador post-doctoral en el IAC y en el Observatorio de Ginebra, y antes estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL). Mi tesis trató la búsqueda de exoplanetas de tipo terrestre por medio de espectroscopía de alta resolución, y se centró bastante en la detección y caracterización de señales de velocidad radial inducidas por actividad magnética, que pueden confundirse fácilmente con planetas presentes en las estrellas estudiadas.
Hasta el momento mi trabajo ha resultado en 9 artículos como primer autor, 67 artículos como colaborador, y 7 posters y 19 presentaciones en congresos y seminarios. En el siguiente link se puede encontrar mi bibliografía en Google Scholar.
Proyectos de Investigación
ESPRESSO GTO (2019 – ): Colaboración internacional dedicada al diseño, construcción y explotación científica del espectrógrafo ESPRESSO, instalado en el conjunto de telescopios VLT del observatorio de Paranal (Chile). Los objetivos principales son la detección y caracterización de planetas extrasolares mediante medidas de velocidad radial y espectroscopía de transmisión.
NIRPS GTO (2019 – ): Colaboración internacional dedicada al diseño, construcción y explotación científica del futuro espectrógrafo NIRPS, que se instalará en el telescopio de 3.6m ESO del observatorio de La Silla (Chile), y funcionará como brazo infrarrojo del espectrógrafo HARPS. Los objetivos principales están son la detección y caracterización de planetas extrasolares mediante medidas de velocidad radial y espectroscopía de transmisión.
IACSAT TAJINASTE (2021 – ): Proyecto de diseño y construcción de un observatorio espacial con el objetivo de realizar observaciones de fotometría de alta precisión en luz visible e infrarroja, y espectroscopía de baja resolución en el ultravioleta cercano.
HADES (2013 – ): Colaboración entre instituciones españolas (IAC e IEEC) e italianas (consorcio GAPS) dedicada a la búsqueda de planetas de baja masa en órbita a estrellas M.
RoPES (2014 – ): Proyecto del Instituto de Astrofísica de Canarias centrado en la búsqueda de planetas de baja masa en órbita a estrellas de tipo solar.
Terra Hunting Experiment (2022 – ): Proyecto dedicado a la búsqueda de un gemelo de la Tierra en órbita a una estrella cercana. Liderado por el ganador del premio Nobel Didier Queloz.
ANDES (2022 – ): Espectrógrafo de próxima generación para el telescopio ELT de ESO.
Logros principales
- Medidas de las masas de los planetas jóvenes V1298 Tau b y e, que desafían los modelos actuales de evolución de planetas (Nature Astronomy, 2021)
- Participación importante en la medida de masa del exoplaneta más ligero caracterizado en velocidad radial, L 98-59 b, de tan solo la mitad de la masa de Venus (2021)
- Confirmación de la presencia del planeta de masa solar en órbita a Proxima Centauri, usando observaciones de ESPRESSO (2020)
- Participación en el descubrimiento de una super-Tierra fría en órbita a la estrella de Barnard (Nature, 2018)
- Descubrimiento de un sistema de dos super-Tierras orbitando a la estrella K cercana HD 176986 (2018)
- Desarrollo de una relación entre la amplitud en velocidad radial inducida por rotación y el nivel medio de actividad cromosférica de las estrellas (2017-2018)
- Medida del periodo de rotación, ciclos magnéticos y señales de velocidad radial inducidas por actividad en decenas de estrellas FGKM cercanas, incluyendo el descubrimiento de ciclos magnéticos en estrellas M completamente convectivas, tales como Proxima (2015-2018)
- Descubrimiento de una super-Tierra de 2.8 masas terrestres en el límite interior de la zona de habitabilidad de la estrella M cercana GJ 625 (2017)
- Descubrimiento de una super Tierra en órbita a la estrella M cercana GJ 536 (2017)
- Recalibración del indicador de actividad logR’hk para estrellas F a M intermedias (B-V 0.5 a 1.9) y desarrollo de una relación entre el periodo de rotación el nivel medio de actividad magnética para estrellas de secuencia principal (2015)
Formación y experiencia
- Investigador Juan de la Cierva en el Instituto de Astrofísica de Canarias (2020 – …)
- Investigador Post-doctoral en el Instituto de Astrofísica de Canarias (2019 – 2020)
- Investigador Post-doctoral en la Universidad de Ginebra (2016 – 2019)
- Doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna (2012 – 2016)
- Master en Astrofísica por la Universidad de La Laguna (2012 – 2014)
- Licenciado en Física por la Universidad de Oviedo (2004 – 2011)