Ciencia

Un planeta con solo la mitad de la masa de Venus

La mayoría de los primeros planetas extrasolares detectados tenían masas similares a Júpiter, o incluso mayores. Las limitaciones de los instrumentos de la década de los 90 no permitía otra cosa. Con el cambio de milenio, y la entrada de una nueva generación de espectrógrafos, fue posible empezar a detectar planetas de masas similares a Neptuno e incluso, en las condiciones más favorables, de masas similares a la de la Tierra. Este último escenario solo era posible alrededor de estrellas enanas rojas con niveles bajos de actividad magnética. La posibilidad de detectar un planeta de masa similar a la de la Tierra alrededor de una estrella como el sol quedaba fuera de todo pronóstico.

El espectrógrafo ESPRESSO fue diseñado para poder detectar la señal en velocidad radial de un planeta de masa terrestre alrededor de una estrella como el Sol. Se trata del espectrógrafo diseñado para caza de exoplanetas más preciso jamás construido. En condiciones óptimas, es capaz de obtener una precisión en velocidad radial del orden de 10 cm/s, equivalente al efecto que la tierra induce en el Sol, frente al 1 m/s de los instrumentos más avanzados de la generación anterior.

Poco a poco empezamos a ver de lo que es capaz ESPRESSO. Lo vimos primero con la rápida confirmación de Proxima b y el candidato a planeta interior en el mismo sistema. En el último artículo del GTO de ESPRESSO caracterizamos el sistema planetario de L98-59. Este sistema cuenta con 4 planetas (3 descubiertos por TESS, uno por nosotros en este trabajo) en órbitas cercanas a su estrella y un posible quinto planeta en la zona de habitabilidad. De todos estos planetas, el más notable es el planeta b, el más interior, con una masa de apenas la mitad de Venus. Esta medida marca la medida de masa más pequeña hecha nunca en velocidad radial, demostrando una vez más las posibilidades que ofrece ESPRESSO.

Curvas de velocidad radial en fase de las contribuciones de los 4 planetas confirmados del sistema L98-59.

La caracterización del sistema L98-59 no supone solo un hito técnico. Situado a solo 35 años luz de distancia, con tres planetas rocosos transitantes y un posible planeta en la zona de habitabilidad, este sistema se convierte en uno de los más prometedores que conocemos para caracterización de sus atmósferas. El telescopio espacial James Webb y los futuros telescopios gigantes, ELT o TMT, podrán estudiar sus atmósferas, incluyendo estudiar la presencia de biomarcadores en el planeta en zona de habitabilidad.

Comparación del sistema de exoplanetas de L 98-59 con la zona interior del Sistema Solar. Crédito: ESO/L. Calçada /M. Kornmesser (Reconocimiento: O. Demangeon)

“Este sistema anuncia lo que está por venir. Como sociedad hemos estado persiguiendo planetas terrestres desde el nacimiento de la Astronomía y ahora finalmente nos estamos acercando cada vez más a la detección de un planeta terrestre en la zona habitable de su estrella cuya atmósfera podríamos estudiar”.

Rafael Rebolo, director del IAC y codirector del proyecto ESPRESS
Video

Artículo: Olivier D. S. DemangeonM. R. Zapatero Osorio, et al. “A warm terrestrial planet with half the mass of Venus transiting a nearby star”. Astronomy & Astrophysics.

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Un planeta con solo la mitad de la masa de Venus”

  1. Muchas gracias por divulgar y hacernos partícipes de esta información. No tengo conocimientos para aportar nada pero siempre me resulta agradable y estimulante aprender de este tipo de aportaciones. Te has ganado un seguidor.
    Un saludo!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s