Ciencia

La visita de una estrella

Nuestro Sistema Solar se extiende hasta más de 1 año luz de distancia desde el Sol. Allí se encuentra la Nube de Oort, una región habitada por rocas heladas que marca la frontera de la influencia gravitatoria del Sol. Más allá, a algo más 4 años luz de distancia se encuentra Proxima Centauri, nuestra estrella vecina más “próxima”. Pero esta estrella no ha sido siempre la más cercana.

Hace 70 000 años, una pequeña estrella se acercó tanto que se introdujo en el sistema solar.

Hace 70 000 años, una pequeña estrella se acercó tanto que se introdujo en el sistema solar. La estrella, conocida como Estrella de Scholz en honor al astrónomo alemán que la descubrió, que hoy se encuentra a más de 20 años luz de distancia, llegó a estar a apenas 0.6 años luz de distancia. Cruzó la Nube de Oort, distorsionando las órbitas de muchos de los objetos que la habitan y lanzando un gran número de cometas y asteroides hacia el interior del sistema solar. La estrella pasó alrededor de 30 000 años dentro de nuestro sistema solar, pero en ningún momento llegó a acercarse tanto al Sol para suponer un peligro para la estabilidad del sistema. Hoy sabemos que 10 estrellas cruzan el sistema solar cada millón de años, siendo la mayoría demasiado pequeñas para que su acercamiento tenga efectos apreciables.

scholzs-and-the-oortcloud-1024x641
Comparación del Sistema Solar con la nube de Oort, y trayectoria estimada de paso de la Estrella de Scholz (Fuente: NASA, Michael Osadciw/University of Rochester)

El descubrimiento de este encuentro se hizo público en 2015, por parte de un equipo de la Universidad de Rochester (Estados Unidos), liderado por Eric Mamajek. Ahora, astrónomos de la Universidad Complutense de Madrid han confirmado que las trayectorias de varios cometas del Sistema Solar fueron influenciadas por el paso de esta estrella.

Hoy sabemos que 10 estrellas cruzan el Sistema Solar cada millón de años.

La estrella de Scholz forma parte, hoy en día, de un sistema binario formado por ella misma (con apenas un 9% de la masa del Sol) y una pequeña enana marrón. Si las estimaciones del último estudio son correctas, es posible que nuestros antepasados tuviesen ocasión de contemplarla durante las noches más oscuras de la prehistoria.

scholzsstar_art_mikeosadciw
Representación artística de la estrella de Shcolz, y su enana marrón compañera, durante el paso a través del Sistema Solar.  (Fuente: Michael Osadciw/University of Rochester.)
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s