Ciencia

Demos la bienvenida a TESS, el nuevo buscador de planetas de la NASA

En marzo de 2009 la NASA lanzó al espacio el observatorio espacial Kepler. La misión, destinada a la búsqueda de planetas extrasolares mediante el método de tránsitos, ha sido uno de los proyectos de exploración del universo más ambiciosos de los últimos años. La nave contaba con un telescopio de 1.4 metros de diámetro que le permitió descubrir miles de planetas, entre ellos algunos de los más pequeños conocidos. Ese mismo telescopio de 1.4 metros causó que la misión Kepler pudiese observar solo estrellas lejanas. Un telescopio tan grande recoge mucha luz, un requisito imprescindible para obtener la precisión que se buscaba. En el caso de las estrellas brillante recoge demasiada luz, llegando a saturar su cámara y haciendo que no se pueda obtener información científica. Esto llevó a una de las grandes limitaciones de la misión Kepler: La mayor parte de sus planetas descubiertos giran alrededor de estrellas muy lejanas, y débiles, lo que los hace difíciles de confirmar por otros medios o de caracterizar. TESS, lanzada ayer, viene a estudiar parte de las estrellas que Kepler no pudo.

keplerpostermedium
Representación artística del observatorio espacial Kepler.

TESS viene a estudiar  las estrellas que Kepler no pudo.

 

TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) es la nueva misión de la NASA, que sustituye a Kepler, para búsqueda de planetas extrasolares mediante el método de tránsitos. Estudiará 200 000 estrellas, entre las más brillantes y cercanas, buscando pequeñas caídas en su brillo que puedan revelar la presencia de otros planetas. Se espera que TESS sea capaz de detectar varios miles de planetas, y esta vez, al tratarse de estrellas brillantes, estos candidatos a planetas podrán ser confirmados y estudiados usando los instrumentos presentes en observatorios terrestres. Podrán medirse sus masas estudiando las variaciones de velocidad radial de sus estrellas, y caracterizarse sus atmósferas.

tess
Representación artística del satélite TESS.

Se espera que TESS sea capaz de detectar varios miles de planetas.

La principal limitación de esta misión vendrá en la cobertura temporal.  TESS cubrirá la mayor parte del cielo, pero lo hará por tiempo muy limitado.  En la mayor parte de regiones observará durante apenas 27 días, lo que limita el rango de periodos orbitales a estudiar a unos 8 días. En otras regiones llegará a 54 días, con lo que podrán detectarse con seguridad planetas de periodos orbitales de hasta 18 días. Solo en una pequeña región del espacio será posible la búsqueda de planetas de periodos orbitales largos. TESS será capaz de encontrar un gran número de planetas, pero la posibilidad de que pueda encontrar un planeta similar a la Tierra en una estrella como el Sol, a la distancia adecuada para albergar vida, es muy pequeña. Para algo así serán necesarios otro tipo de proyectos que puedan mantenerse observando las mismas estrellas durante mucho tiempo.

tess_skycoverage
Regiones del cielo que serán observadas por TESS.

La posibilidad de que pueda encontrar un planeta similar a la Tierra en una estrella como el Sol, a la distancia adecuada para albergar vida, es muy pequeña

El lanzamiento fue efectuado con éxito el 18 de Abril de este año, a las 22:30 UT, desde Cabo Cañaveral, usando un cohete Falcon 9, de la empresa Space X. Los primeros datos, correspondientes al cielo del hemisferio sur, se esperan para el año que viene.

 

Hoy en día conocemos alrededor de 3700 planetas en otros sistemas planetarios. Cuando la misión TESS llegue a su fin ese número se habrá multiplicado. Nuestro conocimiento de los sistemas planetarios, sus configuraciones y sus procesos de formación, será mejor que el que tenemos hoy. Nuestro conocimiento sobre el vecindario solar será mejor que el que tenemos hoy. Aun así, este conocimiento será aun muy incompleto. Las limitaciones intrínsecas a la misión, y a la técnica de observación, seguirán manteniendo un enorme vacío de conocimiento que tendrá que ser rellenado por otros proyectos complementarios. Las misiones de búsqueda de tránsitos tienen la capacidad de detectar miles de planetas con un esfuerzo relativamente bajo, pero las campañas de búsqueda y caracterización de exoplanetas mediante velocidad radial, imagen directa o lentes gravitacionales continuarán aportando información valiosísima. 

1280px-planets_everywhere_28artiste28099s_impression29

Hoy en día conocemos alrededor de 3700 planetas en otros sistemas planetarios. Cuando la misión TESS llegue a su fin ese número se habrá multiplicado.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s