Ciencia

¿Y si los planetas gigantes madurasen más rápido de lo que pensamos?

Si nos atenemos a la teoría de formación y evolución planetaria, los planetas gigantes comienzan siendo bolas de gas muy extendidas; grandes y ligeros. Poco a poco se contraen a lo largo de cientos de millones de años, o incluso más de mil, hasta acabar alcanzando una configuración similar a la de los planetas que podemos encontrar en nuestro sistema solar, como Júpiter o Saturno. Esto es lo que dice el marco teórico actual, pero ¿estamos seguros de que es así?

Anuncio publicitario
Ciencia

Un planeta con solo la mitad de la masa de Venus

La mayoría de los primeros planetas extrasolares detectados tenían masas similares a Júpiter, o incluso mayores. Las limitaciones de los instrumentos de la década de los 90 no permitía otra cosa. Con el cambio de milenio, y la entrada de una nueva generación de espectrógrafos, fue posible empezar a detectar planetas de masas similares a… Sigue leyendo Un planeta con solo la mitad de la masa de Venus

Ciencia

El telescopio espacial Hubble

Hace una semana supimos que el telescopio espacial Hubble había sufrido una avería en uno de sus giroscopios. El telescopio originalmente contaba con seis giroscopios, que utiliza para orientarse y apuntar. El trabajo normal del telescopio requiere tres giroscopios activos. Es posible trabajar con dos, aunque con ciertas limitaciones. Operando con dos no es posible acceder a todo el cielo, ni a observaciones que requieran mucha precisión o estabilidad en el apuntado. En estos momentos cuatro de esos giroscopios han fallado, dejando al telescopio con solo dos activos, y sin la posibilidad de reemplazarlos. En estos momentos el telescopio se encuentra en modo seguro, a la espera ver si desde si desde la NASA son capaces de reactivar uno de los giroscopios de forma remota. Si no pudiesen, el telescopio podría volver pronto al servicio activo, pero seguramente perdería parte de sus capacidades y tendría que re-evaluarse el tipo de ciencia que se hace con él. Estamos ante el inicio de una nueva era para el telescopio espacial Hubble, quizá incluso ante el inicio del fin de su andadura. Es un buen momento para recordar la historia del objeto más famoso que hemos puesto en el espacio.

Ciencia

Periodos de rotación, señales de velocidad radial inducidas por actividad y detección de planetas habitables (JURA 2017)

Esta semana he pasado unos días en la primera edición de la JUnior Researchers' Assembly (JURA). Una reunión de estudiantes de doctorado y post-doc jóvenes de los grupos de exoplanetas de las instituciones suizas celebrada en  Ste-Croix, cerca del lago de Neuchâtel. Nos reunimos 33 personas para compartir nuestro trabajo, hablar de nuestra situación actual, plantear problemas, soluciones y posibles colaboraciones. 

Ciencia

Una súper-Tierra en la zona habitable de la enana roja GJ 625

Esta semana ha sido aceptado para publicación mi quinto artículo. El que más ilusión me ha hecho hasta ahora. Hemos descubierto otro planeta. ¿Otro planeta? Si, pero este es un poco diferente del anterior. Esta vez hemos...

Descubierta una súper-Tierra en la zona habitable de la enana roja cercana GJ 625

Ciencia

Nuevo artículo – Caracterización de señales de velocidad radial inducidas por rotación en estrellas de tipo tardío

Hoy toca ponernos serios y hablar un poco de ciencia. Desde hoy está disponible mi última publicación. La primera desde que me desplacé al Observatorio de Ginebra, aunque con el 95% del trabajo hecho en el Instituto de Astrofísica de Canarias. En el artículo, que se publicará pronto en la revista Monthly Notices of the… Sigue leyendo Nuevo artículo – Caracterización de señales de velocidad radial inducidas por rotación en estrellas de tipo tardío