Cuando levantamos la vista a las estrellas, y observamos el universo, todo lo que vemos – materia y energía – supone menos del 5% del contenido en materia y energía del universo. Todas las estrellas, planetas, galaxias, gas interestelar, radiación de diferentes tipos… todo eso queda englobado dentro de esa minúscula fracción del contenido total del universo. ¿Qué pasa con el otro 95%?
Categoría: Ciencia
Un hermano mayor de Mercurio
La mayor parte de las grandes noticias en el campo de los exoplanetas suelen estar relacionadas con planetas similares a la Tierra. Planetas de tamaño y masa similares al nuestro, situados en las zona habitable de su estrella, y en ocasiones acompañados de otros, formando sistemas planetarios. Planetas para los que existe la esperanza de, algún día, estudiar si son o no capaces de albergar vida. Pero estos no siempre son los más interesantes. En ocasiones encontramos otros planetas, muy diferentes al nuestro, que ayudan a mejorar nuestro entendimiento de la formación de sistemas planetarios, y de nuestro Sistema Solar en particular.
La visita de una estrella
Nuestro Sistema Solar se extiende hasta casi 1 año luz de distancia desde el Sol. Allí se encuentra la Nube de Oort, una región habitada por rocas heladas que marca la frontera de la influencia gravitatoria del Sol. Más allá, a algo más 4 años luz de distancia se encuentra Proxima Centauri, nuestra estrella vecina más “próxima”. Pero esta estrella no ha sido siempre la más cercana.
Sesgos inconscientes
Nuestra sociedad, nuestras grupos, nuestros centros de trabajo... están llenos de elementos que fomentan la discriminación y la desigualdad, pero rara vez se trata de acciones deliberadas para evitar la igualdad. Aunque existen casos donde algunas personas discriminan a otras de forma consciente y deliberada en función de su sexo, etnia o religión, estos no son la norma. En la mayor parte de los casos se trata de actitudes e ideas enterradas en nuestro subconsciente que moldean día tras día nuestras acciones y nuestras interacciones con los demás. Estas ideas y actitudes son una de las causas principales de los problemas de sexismo (entre otros) que sufre el mundo de la ciencia.
Hoy nos despedimos de Stephen Hawking
Hoy, en el día de Pi, el día del cumpleaños de Albert Einstein, nos ha dejado Stephen Hawking. Uno de los científicos más importantes del siglo XX. Clave, junto a Roger Penrose, en la construcción descripción de la teoría del Big Bang, tal como la entendemos hoy en día. Clave en el acercamiento de la cosmología al público general gracias a sus magníficos libros divulgativos.
LA BÁRBARA 162 · TODO EL PESCADO BLANCO VENDIDO
Una semana más estamos en el aire, hablando esta vez de la estrella que no debería existir.