Si nos atenemos a la teoría de formación y evolución planetaria, los planetas gigantes comienzan siendo bolas de gas muy extendidas; grandes y ligeros. Poco a poco se contraen a lo largo de cientos de millones de años, o incluso más de mil, hasta acabar alcanzando una configuración similar a la de los planetas que podemos encontrar en nuestro sistema solar, como Júpiter o Saturno. Esto es lo que dice el marco teórico actual, pero ¿estamos seguros de que es así?
Etiqueta: Estrellas
El baile de las estrellas
Nuestro sistema solar está gobernado por una única estrella, el Sol, alrededor del cual orbitan el resto de cuerpos del sistema. Esta es una configuración muy habitual, pero no la única posible. No se trata siquiera de la más habitual para algunos tipos de estrellas. Muchos sistemas estelar están formados por dos estrellas, algunos por tres, y unos pocos por cuatro o más.
La estrella que no debería existir
El halo de la galaxia es el hogar de algunas de las estrellas más antiguas que se conocen. Muchas doblan en edad al sol, algunas llegaron a aparecer apenas quinientos mil años después del Big Bang. Estas estrellas constituyen la segunda generación, nacidas a partir de los restos de las estrellas originales que poblaron el universo. Estas estrellas deberían tener ya composiciones similares a las de otras estrellas más jóvenes, como el Sol.
Periodos de rotación, señales de velocidad radial inducidas por actividad y detección de planetas habitables (JURA 2017)
Esta semana he pasado unos días en la primera edición de la JUnior Researchers' Assembly (JURA). Una reunión de estudiantes de doctorado y post-doc jóvenes de los grupos de exoplanetas de las instituciones suizas celebrada en Ste-Croix, cerca del lago de Neuchâtel. Nos reunimos 33 personas para compartir nuestro trabajo, hablar de nuestra situación actual, plantear problemas, soluciones y posibles colaboraciones.
Nuevo artículo – Caracterización de señales de velocidad radial inducidas por rotación en estrellas de tipo tardío
Hoy toca ponernos serios y hablar un poco de ciencia. Desde hoy está disponible mi última publicación. La primera desde que me desplacé al Observatorio de Ginebra, aunque con el 95% del trabajo hecho en el Instituto de Astrofísica de Canarias. En el artículo, que se publicará pronto en la revista Monthly Notices of the… Sigue leyendo Nuevo artículo – Caracterización de señales de velocidad radial inducidas por rotación en estrellas de tipo tardío
Algo más de ciencia – ¡Mi segundo artículo!
¡Por fin! ¡Mi segundo artículo! Ayer fue aceptado en Astronomy & Astrophysics. Han sido meses esperando desde que lo envié allá por Marzo.
maxresdefaultEn este artículo estudiamos las variaciones de brillo de una serie de estrellas de la vecindad solar, desde poco mayores que el sol hasta apenas un cuarto de su masa, buscando medir ciclos similares al ciclo solar y la rotación de estas estrellas.